viernes, 30 de noviembre de 2012
BIOGRAFÍA
Naci en Tena el 4 de febrero de 1996 tengo 16 años mi color preferido es el turqueza vivo con mis padres en Tena mi padre Jimmy García, mi madre Edelina Bosquez, mis hermanos son Jhoselin Garcia y Ariel García.Creci en manabi hasta los 4 años al cumplir los 4 mis padres me trajeron al Oriente(Tena) pero como no teniamos familia ahi me llevaron al Ahuano y realice mis estudios primarios en el Ahuano en la Escuela "San Leonardo Murialdo" para mis estudios secundarios me trajeron al Tena donde estudie en el Colegio Tecnico "Monseñor Maximiliano Spiller" de 8vo a 10mo luego me cambie al Instituto Tecnológico "Tena" por la especialidad de informática desde 4to hasta hOy que voi en 6to.
jueves, 29 de noviembre de 2012
Rio Tena
El Río Tena cuenta con una diversidad de atractivos naturales y manifestaciones culturales que se ubican en cada una de las parroquias las mismas que poseen características especiales que permiten a los visitantes conocer su historia y tradiciones de las etnias Kichwa y Huaorani.
Uno de los principales afluentes del río Napo es el río Jatunyacu, nombre Quechua que significa: río grande, de grandes olas y mucha agua. Son probablemente las mejores palabras para describir este río, y a esto hay que sumarle ¡Mucha diversión…! Es lo que nos espera en esta ¡Fascinante aventura! Desde el Tena nos dirigimos por caminos secundarios hacia las montañas de los Andes.
Donde ya no es posible avanzar por carro, en medio de la exuberante vegetación, en medio de los valles que son habitados por solo pocas familias, iniciamos la aventura sobre el río directamente con grandes olas y rápidos que nos sumergen en una aventura llena de adrenalina.
Ubicación
El río Tena se encuentra ubicado en la Provincia de Napo.
Extensión
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Clima
Cálido húmedo, con una temperatura promedio de 25º C, con una humedad mayor a 80%.
Parque amazonico "la isla"
El Parque Amazónico La Isla (PALI), centro de interpretación ambiental donde se difunde el valor de nuestro bosque y la conservación de los recursos naturales a través de educación ambiental.
El Parque se constituye en un muestrario del ecosistema amazónico, en donde la flora nativa se observa en todo su esplendor.
Ubicación
Se encuentra en la confluencia de los ríos Pano y Tena. Se accede a él a través de una lancha ubicada en el extremo sur de la avenida Francisco de Orellana, en el barrio Bellavista.
Extensión
Cuenta con 24 hectáreas.
Clima
El clima es el mismo de la región con un temperatura promedio de 25º C, debido a la presencia de los dos ríos la humedad relativa es mayor, esto en cuanto a los suelos.
Latas
Las piedras de gran tamaño en el cauce del río hacen que sus aguas formen saltos, cascadas y vados de gran belleza. En su trayectoria el río se encajona formando un tobogán. Sus aguas son cristalinas cuando no llueve; entorno con un excelente paisaje escénico.
Flora
En el recorrido, que toma 45 minutos, se observan la rica flora amazónica y sus plantas ornamentales y medicinales. Uno que más llama la atención es el Matapalo.
Se puede observar las siguientes especies: ceibo, chontaduro, arrayán, guarango, orquídea de vainilla, chiriguayusa, laurel, yagual, olivo, canelo amarillo, cacao, platanillos, paja toquilla, guadúa, entre otros.
Fauna
Se observa algunas especies de lepidopteros, murciélago, catornica, guanta, mono machin, tangara, guajalito, carachama, pava negra, entre otros.
También podemos admirar la belleza natural del sector, la gran variedad de mariposas e insectos.
Cabernas de jumandy
Cavernas de Jumandy Ecuador
Las Cavernas de Jumandy, es uno de los atractivos más sobresalientes de la provincia de Napo. Ubicadas en la parroquia Cotundo, a 5 kilómetros de la ciudad de Archidona y a 7 kilómetros del Tena. Ofreciendo a los turistas nacionales y extranjeros una diversidad de actividades turísticas y paisajes únicos. Son parte de las riquezas y misterios que guarda el Oriente Ecuatoriano.
Información de las Cavernas de Jumandy
Las Cavernas de Jumandy son formaciones rocosas doradas, donde se puede observar figuras que se asemejan a imágenes de santos, animales, aves, plantas, partes corporales o instrumentos musicales.
El acceso a las cavernas está en medio de la frondosa selva y del Complejo Turístico de las Cavernas de Jumandi que es administrado por el Consejo Provincial del Napo, a 5 Km de la población de Archidona. Es considerado como el primer centro turístico de la amazonia.
Las Cavernas de Jumandy es un hermoso y misterioso lugar turístico que forma parte del parque ecológico de 7.8 hectáreas de superficie y tiene aproximadamente 4 metros de profundidad. Minerales como el estaño, plata, azufre y oro se encuentra en la parte más interna de las cavernas.
El recorrido en el interior de la cavervas tiene una duración aproximada de cinco horas, donde se puede apreciar corrientes de agua subterránea y sus paredes y tumbados petrificados por millones de años.
Tienen una fantástica formación natural de rocas calcáreas permeables, que a través del tiempo han contorneado formas muy especiales, en una sorprendente distribución.
En el interior de las Cavernas de Jumandy existe una laguna de cuatro metros de profundidad. Este fue un sitio de recogimiento espiritual, donde acudían los shamanes para sus ayunos rituales o ponerse en contacto con los espíritus.
Además se puede encontrar otros atractivos como por ejemplo: una coliflor gigante formada de Estalagmita, el denominado cacho del diablo, hay una bajada en donde se encuentra el barro curativo, e inclusive se observa una cascada y pozos de agua cristalina.
En las partes mas altas se pueden ver colonias de murciélagos y casi al final del camino encontramos una parte denominada como el gran salón coliseo donde se puede acampar.
Misahualli
Su ventajosa situación geográfica le hace protagonista de exuberante flora y fauna. Plantas medicinales, orquídeas, bromelias, jacaranda, ceibos gigantes que datan hace más de 600 años son el refugio de monos perezosos y cusumbos, así como de búhos, lechuzas, tigrillos, guatusas, boas, papagayos y mariposas.
Los visitantes podrán disfrutar de diferentes tipos de actividades como: excursiones en cerro Rumihurco o caminatas nocturnas a la casa del shamán para quienes necesitan una limpia. También puede visitar la comunidad indígena de Muyuna para conocer sus costumbres primitivas. Así como AmaZoonico, un centro de rescate de animales que alberga 490 especies, especialmente monos, loros y tortugas.
Y en el Mariposario recibirá una charla pedagógica sobre la metamorfosis de las mariposas. En el jardín del lugar observará 25 tipos de mariposas que juguetean en las flores mientras perfeccionan su vuelo y otras se reproducen.
Otras atracciones en Misahuallí es el ascenso a las cascadas de Umbuni, rafting por el río Jatunyacu y tubbing. Cabe mencionar que el río Misahualli que cruza desde Tena hasta Puerto Misahualli es clase IV, es decir, el mejor río para kayak en Ecuador.
En definitiva una invitación para el turismo de aventura, la expedición y descubrimiento de la herencia cultural de la Amazonia ecuatoriana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)